miércoles, 2 de septiembre de 2015

Expocisiones

Traslado adecuado del accidentado con implementos y sin implementos.

Causas, identificación, tipos, manejo y tratamiento basico de fracturas.

Causas, identificación, tipos, manejo y tratamiento basico de quemaduras

Causas, identificación, tipos, manejo y tratamiento basico de estado de shock o choque.

Causas, identificación, tipos, manejo y tratamiento basico de heridas y hemorragias.

Maniobra de Heimlich en obstrucción;ahogamiento por imersión y maniobra modificada en una persona inconsiente.

C.A.B., V.O.S. y Reanimación Cardiopulmonar

Concepto y propósito de primeros auxilios, estrella de la vida; área segura,evaluacion de escena, valorar el estado de conciencia de Glas Wood

UNIDAD 1: Fases del entrenamiento deportivo

Fases del entrenamiento deportivo


El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de supercompensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo.

Entrenamiento Deportivo
1.- Proceso planificado y complejo: El entrenamiento debe planificarse desde el principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase (microciclos, mesociclos y macrociclos) y para cada capacidad física. Los efectos del entrenamiento no son ni inmediatos ni duraderos. 

2.- Organiza cargas de entrenamiento: La carga es un estímulo que desequilibra al organismo y provoca efectos de adaptación. Vienen definidas por el tipo de ejercicio físico y parámetros como: volumen, intensidad, densidad y especificidad.

3.- Cargas progresivamente crecientes: La planificación del entrenamiento permite emplear cada vez cargas más altas. Cuando el organismo se recupera, se adapta y aumenta su nivel morfo-funcional, pudiendo ser mayor la siguiente carga.

4.- Estimulan supercompensación: Procesos fisiológicos que como consecuencia de la aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo de recuperación, provocan un aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras descansar aumenta su nivel.

5.- Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades: La supercompensación tiene como objetivo aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, potencia y agilidad) y las cualidades físicas (coordinación y equilibrio) del deportista.

6.- Objetivo, aumentar el rendimiento deportivo: La mejora de las capacidades y cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo.


Un plan de entrenamiento es un modelo sistemático y detallado que se elabora para realizar la correcta y eficiente actividad de ejercicio corporal, para mejorar la condición, constitución y naturaleza del organismo de un individuo en cuanto a flexibilidad, fuerza, potencia, resistencia, equilibrio, agilidad, coordinación y energía.

1.- Periodo preparatorio: Su finalidad es desarrollar ampliamente los elementos que constituyen la base para la fase de adquisición de la forma deportiva y asegurar su consolidación. Se subdivide en dos etapas:
a) General: Eleva el nivel de la capacidad de trabajo por medio del desarrollo de las capacidades funcionales, motrices y técnicas. Implica aumentar la capacidad vital del organismo, incrementar las cualidades bio-motoras (fuerza, resistencia, velocidad, movilidad y agilidad) y mejorar las destrezas técnicas del deporte. Comprende dentro del periodo preparatorio del 60% al 70% de su duración total.
b) Especial: Crea las condiciones para la adquisición inmediata de la forma deportiva. Se intensifica el trabajo para asegurar el desarrollo de las capacidades funcionales específicas y las técnicas requeridas para la competición. Esta etapa comprende dentro del periodo preparatorio del 40% al 30% de su duración total.

2.- Periodo competitivo: Mantiene la forma deportiva y es expresada en mejoras de sus resultados técnicos en las competiciones, es decir, transforma lo adquirido en el periodo preparatorio en actuaciones en las competencias. Se puede subdividir en dos etapas:
a) Pre-competitivo: Tiene como finalidad la participación en competencias como medio principal para la preparación de las competencias más importantes.
b) Competitivo: Logra mejores resultados técnicos en las principales competiciones.

3.- Periodo de Transición: Asegura la recuperación completa del atleta de los esfuerzos realizados en los periodos anteriores. Este periodo de transición es para prevenir el sobreentrenamiento mediante el descanso activo. Es importante entender este periodo de entrenamiento como continuidad del mismo. Varios autores consideran que el periodo de transición se subdivide en dos etapas: una de recuperación o regeneración y otra de preparación al comienzo del entrenamiento hacia el periodo preparatorio.

Se requiere para que la carga sea efectiva de ciertos estímulos que superen un mínimo en el umbral de la intensidad para provocar cambios en la condición del atleta. De lo contrario las cargas resultarán inefectivas para el desarrollo de las capacidades físicas y técnicas.

Principio de la Progresión de la Carga
Establece que se intensifica o aumenta gradualmente las cargas para una adaptación óptima mediante los siguientes procedimientos: 1.- Aumento de la frecuencia en el número de las sesiones semanales de entrenamiento. 2.- Incrementar el volumen del trabajo en la sesión del entrenamiento. 3.- Reducir la densidad o pausas de recuperación de los ejercicios. 4.- Intensificar la realización de los ejercicios.

Principio de la Variabilidad de la Carga
Plantea que la carga de entrenamiento varíe continuamente para evitar una estabilización relativa del estímulo. Las adaptaciones en el sistema neuromuscular exigen cambios no sólo en la estructura y contenidos de los ejercicios, sino en la forma o método de ejecución de los mismos.

Principio de Organización e Interconexión de las Cargas

Expone que la distribución de las cargas de entrenamiento deben estar orientadas por el efecto de la adaptación en el organismo en términos temporales y su frecuencia. Las cargas con diferentes orientaciones, para tener un efecto positivo, deben una sucesión y orden lógico (energético y motor), de lo contrario tendrá un efecto negativo en el entrenamiento.

UNIDAD 1 : Evaluación Funcional, elementos y componente

Evaluación Funcional, elementos y componentes


La evaluación funcional en las diferentes edades es la resultante de la interacción de los elementos biológicos, psicológicos y sociales, constituye probablemente el reflejo más fiel de la integridad del individuo a lo largo del proceso de envejecimiento.

                 ¿Cómo se aplica?

 La evaluacion de las capacidades físicas se basa fundamentalmente en resultados cuantitativos para valorar el desarrollo que en cada uno de ellas alcanza los alumnos.



Mediante la medición se controlan se controlan los resultados que en el desarrollo de capacidades físicas se van obeniendo, mientras la valoración del resultado se realiza através de la comparación, la cual puede ser de dos formas:


  • La comparación con el resultado anterior del estudiante 
  • En comparación con una norma a vencer. 
     
 Todo dependiendo de las caracteríticas del deporte y de la edad de la persona.



                                     Estado Físico   



Puede definirrse a la condición o estado físico de una persona como el estado de rendimiento fundado en la interacción delos procesos metabólicos, fisiológicos, delos músculos y que se manifiesta através de:


Capacidades físicas básicas:

Dependientes del sistema locomotor y cardiorespiratoro : resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad.

Capacidades físicas coordinativas:

Aquellas que dependen del funcionamieto del sisitema nervioso


También el estado físico depende de otros factores como:


  • Herencia genética
  • Entrenamiento
  • Sexo
  • Edad 
  • Alimentación
  • Motivación


UNIDAD 1: Nociones específicas de la Educación Física

Prehistoria  
La educación fisica en egipto
El antiguo oriente.
La educacion fisica y el deporte como ciencia.
La educacion fisica en Atenas 

La edad griega
Las fiestas nacionales griegas 

La Educacion fisica en roma
Edad media 

La educacion fisica en el regimen feudal
La educacion fisica en el renacimiento
La educacion fisica en europa a lo largo del renacimiento 

El periodo colonial
El periodo nacional o revolucion americana
Revolucion industrial
La guerra civil hasta 1900
Inicios del siglo XX
La primera guerrra mundial
La decada de los años veinte
La segunda guerra mundial

La Segunda Guerra Mundial



La Segunda Guerra Mundial
(1939-1945) 

La incursión de los Estados Unidos Continentales en esta actividad bélica tuvo un impacto directo sobre la educación física y deportes. Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y deportes. Una gran cantidad de personalidades destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares. Entre estos líderes encontramos a Dudley Sargent, Luther Gulick, Thomas Storey y R. Tait McKenzie. Como resultado, se creo un comisión dirigida hacia la incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de entrenamiento militar. Para este propósito fue nombrado Raymond Fosdick. Por el otro lado, Joseph E. Raycroft de la Universidad de Princeton fue nombrado director para la división atlética del Ejercicio, mientras que Walter Camp estuvo a cargo de la Marina. Durante este período de conflicto bélico se incorporaron mujeres educadores físicos en los programas de acondicionamiento físico para las comunidades eindustrias . Los resultados de las evaluaciones físicas revelaron un alarmante bajo nivel de aptitud física, lo cual condujo a una legislación estatal para mejorar los programas de educación física en las escuelas de la nación.


La Década de los Años Veinte



La Década de los Años Veinte 
(1920 a 1929)

Este período se caracterizó por una reconceptualización de la educación física, dirigida por varios educadores importantes, tales como Hethering, Wood, Nash y Williams. La visión de la educación física como puramente gimnástica (según el movimiento Turner de origen europeo) fue totalmente erradicada. El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando atrás el programa de educación física tradicional. Se vislumbraba que la contribución de la educación física iba más allá del componente físico del ser humano. Se pensaba, pues, que el programa de educación física mejoraba similarmente las dimensiones mentales y sociales del individuo. Además, se recalcó la importancia que tiene la educación física dentro del programa de educación general. Bajo esta tendencia, Thomas D. Wood, Rosalind Cassidy y Jesse Feiring Willimas publicaron en el 1927 el libro titulado The New Physical Educaction.


La Primera Guerra Mundial



La Primera Guerra Mundial 
(1916 -1919)

La incursión de los Estados Unidos Continentales en esta actividad bélica tuvo un impacto directo sobre la educación física y deportes. Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y deportes. Una gran cantidad de personalidades destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares. Entre estos líderes encontramos a Dudley Sargent, Luther Gulick, Thomas Storey y R. Tait McKenzie. Como resultado, se creo un comisión dirigida hacia la incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de entrenamiento militar. Para este propósito fue nombrado Raymond Fosdick. Por el otro lado, Joseph E. Raycroft de la Universidad de Princeton fue nombrado director para la división atlética del Ejercicio, mientras que Walter Camp estuvo a cargo de la Marina. Durante este período de conflicto bélico se incorporaron mujeres educadores físicos en los programas de acondicionamiento físico para las comunidades eindustrias . Los resultados de las evaluaciones físicas revelaron un alarmante bajo nivel de aptitud física, lo cual condujo a una legislación estatal para mejorar los programas de educación física en las escuelas de la nación.


Inicios del Siglo XX



Inicios del Siglo XX

Para esta época las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia, mientras que en las escuelas secundarias eran de dos períodos semanalmente. Fue evidente un marcado desarrollo de gimnasios durante el comienzo del siglo veinte. De 52 ciudades existían 323 gimnasios y otros bajo construcción. Además, comenzó un auge en el programa interescolar. Una encuestarealizada en el 1907 mostró que 28% de los estudiantes de 290 escuelas superiores estaban involucrados en uno o más tipos de deportes. Algunos educadores estaban en contra de la participación femenina en las competencias interescolares. Sin embargo, éstos favorecían su participación en los juegos intramurales. Para este tiempo la mayoría de los colegios y universidades contaban con departamentos de educación física y ofrecían algún tipo de programa gimnástico para sus estudiantes.
En otro sondeo realizado en el 1908 se mostró que 41% de los directores de educación física tenían grados médicos, 3% poseían grados en doctores en filosofía (Ph.D.) y el resto contaban con grados en bachillerato. Debido a problemas en las competencias atléticas interescolares, se comenzó a dar énfasis a los programas atléticos intramurales. Además, surgió la idea que el atletismo debía ser para todos.